UNAM crea atlas de vulnerabilidad de México por COVID-19

UNAM CREA ATLAS DE VULNERABILIDAD DE MÉXICO POR COVID-19

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un Atlas de vulnerabilidad urbana en México ante el COVID-19 con el objetivo de tener una herramienta que ayude a tomar mejores decisiones para el desconfiamiento escalonado, que ya están teniendo algunas zonas del país.

De acuerdo con Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, el atlas muestra la distribución territorial de la población expuesta al virus, sus características y los efectos diferenciados que la COVID-19 pueda tener sobre distintos grupos sociales.

Asimismo, el Atlas de vulnerabilidad urbana presentado por la UNAM, es una herramienta que contiene una serie de mapas que contemplan 59 zonas metropolitanas del país, con más de 100 mil habitantes, como las más afectadas por la enfermedad.

“Es una actualización que mira con una nueva lupa a las zonas metropolitanas, que son las principalmente afectadas. Pensamos que poner a disposición de las autoridades esta información a nivel de sus propias comunidades es muy importante”, indicó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, en videoconferencia.

Por otra parte, Manuel Suárez Lastra, precisó que a partir de mayo es posible revisar la información referente a:

  • Ciudad de México
  • Monterrey
  • Guadalajara
  • Puebla-Tlaxcala

Asimismo, a lo largo de la semana y el mes será puesta la información restante.

En tanto, Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, resaltó que «el Atlas de vulnerabilidad urbana en México permite tener más puntos de referencia para calcular riesgos y tomar oportunamente medidas de precaución. De lo que se trata, es de administrar este riesgo básicamente” expresó.

ATLAS DE VULNERABILIDAD URBANA EN MÉXICO

De acuerdo con dicho análisis estas son algunas de las comunidades más expuestas al COVID-19 debido a su edad, bajo acceso a infraestructura de salud, además de la densidad de población que facilita una mayor tasa de contagio.

Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Las aglomeraciones más importantes de áreas de vulnerabilidad crítica se encuentran al oriente en Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, La Paz, y el sur y este de Iztapalapa. En estos municipios y alcaldías, existen grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grados de vulnerabilidad en la dimensión de salud y grados críticos en términos socioeconómicos.

Zona Metropolitana de Monterrey

Además, una de las manifestaciones territoriales de mayor vulnerabilidad crítica se concentra en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, el extenso eje hacia Santiago y el pequeño que conecta con Santa Catarina.

Zona Metropolitana de Guadalajara

Por otra parte, la vulnerabilidad crítica se distribuye en el norte, en “Las Mesas”, y en el norponiente entre el centro de Zapopan y Tesistán. En el poniente sobresalen Jocotán y Santa María del Pueblito; y hacia el surponiente Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán que tienen mayor proporción de población de lengua indígena.

En el sur de la ZMGDL, desde la Zona Industrial hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se observan las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) con grado crítico distribuido de manera dispersa, en función de las áreas urbanas.

Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala

Las áreas de mayor vulnerabilidad a COVID-19 se ubican en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla. Asimismo, esto sucede también en municipios cercanos al centro como en Amozoc al oriente; Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla al poniente; así como en otros más distantes como Acajete y Tepatlaxco.

En Tlaxcala, los municipios más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla.

El estudio considera tres dimensiones de vulnerabilidad: la demográfica, de salud y la socioeconómica.

(Via: Muy Interesante/ Ciencia y Tecnologia)

 

 

Talvez le gustaría..